Club

de Pechina para la Educación , la Ciencia y la Cultura
Miembro de la Red de Asociaciones y Clubes para la UNESCO
Con el Patrocinio de

CLASES DE “INTERCULTURALIDAD, CULTURA Y LENGUA ESPAÑOLA PARA PERSONAS PROCEDENTES DE OTROS PAÍSES Y ALFABETIZACIÓN A INMIGRANTES SENEGALESES”
En el marco del proyecto socioeducativo de Alfabetización “Unidos por el patrimonio” mediante la coordinación entre
SEP-Pechina y este Asociación



OBJETIVOS GENERALES
- Atender la diversidad cultural y social de las distintas comunidades culturales mediante propuestas educativas y recursos dirigidos a las personas inmigrantes inscritas en el SEP local y/o asistentes a las clases de Wolof-español.
- Promover actuaciones que enriquecen la educación de la ciudadanía en la diversidad desde el conocimiento de los elementos universales de la Cultura como forma de contribuir a la cohesión social y la convivencia dentro de la comunidad local.
- Proporcionar un lugar de encuentro en igualdad de condiciones entre todos los ciudadanos que conviven en Pechina.
Destinatarios:
Población inmigrante que necesita aprender o mejorar el castellano y conocer la cultura española y sus vínculos con otras culturas.
Justificación y valores del servicio
-El aprendizaje del español como segunda lengua es uno de los retos mayores que los adultos tienen cuando llegan a España.
- La posibilidad de aprender de forma colaborativa, autónoma e interactiva, en la escuela de adultos y en la Biblioteca multicultural, facilita el plurilingüismo.
Objetivos específicos del servicio
· Ayudar en la adquisición del castellano, como nueva lengua, de forma eficaz a partir del material didáctico adecuado con inclusión de unidades sobre el patrimonio cultural inmaterial.
· Fomentar la autonomía de los usuarios.
· Elaborar material didáctico para ELE que permita el conocimiento del Patrimonio cultural español inscrito en la lista representativa de la UNESCO.
Las Competencias clave que serán adquiridas:
La competencia comunicativa (CCL1-5); la competencia plurilingüe (CP2-3); la competencia en conciencia y expresión culturales (CCEC1-2- 3); la competencia ciudadana (CC1-4) y la competencia digital (CD1-3).
“Encuentros: Unidos por el Patrimonio Mundial "
<
>
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1.- Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, en particular a fin de reducir las desigualdades y promover sociedades del aprendizaje y creativas, especialmente en la era digital.
Resultado 1: Garantía de una educación inclusiva y equitativa de calidad y promoción de oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
3.- Construir sociedades inclusivas, justas y pacíficas mediante la promoción de la libertad de expresión, la diversidad cultural y la educación para la ciudadanía mundial y mediante la protección del patrimonio.
Resultado 5: Mejora de la protección y la promoción de la diversidad del patrimonio y las expresiones culturales.
Resultado 6: Promoción de la libertad de expresión y el derecho a la información.
Resultado 7: Promoción de la inclusión y lucha contra la discriminación, el discurso de odio y los estereotipos.

Lugar de la actividad
Dependencias de la Biblioteca Pública Municipal -Biblioteca Multicultural. Avda. Andalucía 13 04250 PECHINA
Apoyo del Ayuntamiento de Pechina a la colaboración establecida entre el SEP- Pechina y el Club de Pechina para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
GUíA DIDÁCTICA DOCENTE
En el marco del proyecto socioeducativo de Alfabetización “Unidos por el patrimonio” mediante la coordinación entre
SEP-Pechina y esta Asociación
Entre las estrategias pedagógicas que desarrollan en esta Guía Didáctica, donde se establecen perfectamente estructurados los objetivos, competencias, y situaciones de aprendizaje (plan de trabajo) podemos destacar las siguientes líneas genéricas como modelo general de intervención educativa:
1. Integración curricular: Enlazar el patrimonio cultural con los contenidos curriculares es esencial. Los docentes pueden diseñar actividades, exposiciones y visitas que aborden los mismos conceptos que los estudiantes estudian en sus materias. Por ejemplo, al estudiar la historia local, se pueden visitar sitios históricos o museos para conectar el aprendizaje con experiencias tangibles.
2. Visitas y experiencias en el terreno: Las visitas a lugares históricos, museos y sitios arqueológicos permiten a los estudiantes experimentar el patrimonio cultural de manera directa. Estas experiencias enriquecen su comprensión y les brindan una conexión emocional con el pasado. Los docentes pueden diseñar actividades interactivas durante estas visitas para involucrar a los estudiantes.
3. Narrativas y testimonios: Invitar a expertos locales, historiadores o personas mayores para compartir sus experiencias y conocimientos sobre el patrimonio cultural puede ser muy efectivo. Las narrativas personales agregan profundidad y autenticidad al aprendizaje. Los estudiantes pueden entrevistar a personas de la comunidad y crear proyectos basados en sus testimonios.
4. Enfoque interdisciplinario: El patrimonio cultural no se limita a la historia. Puede estar relacionado con la geografía, la literatura, el arte, la música y más. Los docentes pueden adoptar un enfoque interdisciplinario, colaborando con otros maestros para explorar diferentes aspectos del patrimonio cultural.
5. Inclusión y diversidad: El patrimonio cultural es diverso y abarca diferentes grupos étnicos, religiones, géneros y tradiciones. Los docentes deben asegurarse de incluir una variedad de perspectivas y experiencias en su enseñanza. Esto ayuda a los estudiantes a comprender la riqueza de la diversidad cultural y a desarrollar empatía.
6. Creatividad y proyectos: Fomentar la creatividad alrededor del patrimonio cultural puede ser muy efectivo. Los estudiantes pueden crear proyectos de investigación, presentaciones, obras de arte o incluso representaciones teatrales relacionadas con temas culturales. Esto les permite explorar y expresar su comprensión de manera única.
En resumen, esta Guía Didáctica propuesta por Fernando Tuvilla Rayo, presidente del Club de Pechina para la Educación, La ciencia y la Cultura surge de experiencias de colaboración con el SEP-Pechina (Almería, España) y, procura enseñar el patrimonio cultural material e inmaterial de manera efectiva, implicando una combinación de experiencias prácticas, narrativas, enfoques interdisciplinarios y creatividad. Al hacerlo, ayudamos a las nuevas generaciones a apreciar y preservar nuestro legado cultural y el de otros lugares del mundo, así proyectarnos en la implantación de los ODS de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
Dr. D. Juan A. Vera Casares. Catedrático del Dpto. de Pedagogía UGR
Presidente de la Asociación de Melilla para la UNESCO, entidad Asesora/Consultiva del Comité Intergubernamental de la Convención de la UNESCO para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial.

#UNIDOS X EL PATRIMONIO -MBOOLO CI NDONO
GUÍA DIDÁCTICA - SUKKANDIKUKAAYU NJÀNGALE
Las actividades incluyen la investigación de tradiciones como juegos, adivinanzas, danzas, música, y festividades, que no solo enriquecerán su vocabulario en español y wolof, sino que también fomentarán el respeto y la apreciación por la diversidad cultural.
Los estudiantes trabajarán en grupos, realizarán presentaciones, crearán proyectos multimedia sobre diferentes aspectos culturales, y practicarán el idioma de manera conversacional.
El uso de una metodología basada en proyectos permitirá un aprendizaje activo, facilitando la conexión de los estudiantes con los temas tratados.
Objetivos
Comprender y apreciar la importancia del patrimonio cultural inmaterial de España y Senegal según la UNESCO.
Desarrollar habilidades en la comunicación en español y wolof sobre temas culturales.
Fomentar la investigación colaborativa y la presentación de información relevante de manera creativa.
Estimular la adaptabilidad y habilidades de aprendizaje continuo al enfrentar diferentes lenguajes y culturas.
Crear conciencia sobre la diversidad cultural y el valor de su preservación.
COAUTORES :
Léna Mbaye Gueye
Docente-formadora con una dilatada experiencia en la enseñanza de idiomas. Titular de un Doctorado en Filología Española y un certificado FSEA/EUROLTA - Federación Suiza de Educación Continua/Certificado Europeo en Enseñanza de Idiomas para Adultos -.Traductora y revisora de español/francés/wolof.
Fernando Tuvilla Rayo
Psicopedagogo de formación, autor de varias publicaciones y guías didácticas, como Unidos por el patrimonio, centradas en la educación patrimonial y la promoción de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, se dedica a la investigación educativa en el campo de la neurolingüística.
Nota legal sobre distribución
Este manual ha sido elaborado con fines exclusivamente educativos y sociales, en el marco de un proyecto sin ánimo de lucro impulsado por el Club de Pechina para la Educación, la Ciencia y la Cultura, miembro de Asociaciones y Clubes para la UNESCO.
Esta publicación es no venal, es decir, no está destinada a la venta ni puede ser objeto de comercialización.
Su distribución es gratuita y está orientada al uso pedagógico y cultural en programas de alfabetización y enseñanza del español a inmigrantes.
Cualquier reproducción total o parcial del contenido debe citar adecuadamente a sus autores y respetar su carácter libre y solidario.
Entre las necesidades de aprendizaje de
la lengua oral
de las personas adultas extranjeras es
necesario darle
importancia a la expresión del
Patrimonio inmaterial
Aprender a leer, escribir y contar es importante: son las herramientas que abren una ventana hacia el mundo. Sin embargo, con los acuciantes problemas nacionales y mundiales que trascienden fronteras, las competencias en lectura, escritura y aritmética pueden no ser suficientes para dar sentido al mundo, perseguir sueños y encontrar un propósito en la vida del inmigrante.
Es fundamental favorecer nuevas situaciones de aprendizaje, describir y valorar la diversidad lingüística y cultural a partir del reconocimiento de las lenguas del alumnado y la realidad plurilingüe y pluricultural, para favorecer la transferencia lingüística, identificar y rechazar estereotipos y prejuicios lingüísticos, valorando esta diversidad como fuente de riqueza cultural.
Consciente del papel cada vez más importante de la sociedad civil en la toma de decisiones relativas a la vida pública, la Estrategia a Plazo Medio de la UNESCO hace hincapié en la particular función que desempeñan las Asociaciones y Clubs UNESCO en el ámbito de la educación para lograr el desarrollo sostenible, en cooperación con otros socios de la sociedad civil.
