Club

de Pechina para la Educación , la Ciencia y la Cultura
Miembro de Asociaciones y Clubes para la UNESCO







AMISTAD POÉTICA
Manifiesto
Manifiesto para conmemorar el día Local de la Amistad poética.
La UNESCO ha proclamado, en sus Conferencias generales de Estados Miembros, la celebración de Día Mundiales como el Día del Libro en 1995, Día Internacional de la Amistad en 1997 y, en 1999, el Día Mundial de la Poesía.
La poesía, como toda creación artística, es uno de los pilares de las humanidades. Al emprender los senderos de la emoción, de la sensibilidad y la imaginación, transmite conocimientos y valores humanos.
En su Mensaje, la Sra. Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Mundial de la Poesía 2020 afirmó: "La poesía anida en lo más hondo de lo que somos, mujeres y hombres que conviven en el mundo de hoy, abrevándose en el legado de las generaciones pasadas y custodiando este mundo para nuestros hijos y nietos…."
El poeta reconquista el lugar que le corresponde en el corazón de la sociedad cuando "crea peligrosamente" para salvar la vida amenazada por doquier, o para expresar la alegría de estar presente en el mundo.
A través de la amistad podemos tejer una red de apoyo social que nos proteja a todos y generar pasión por lograr un mundo mejor, todos unidos por el bien común.

El club de Pechina (para la UNESCO) propone que se declare el día 23 de julio el día Local de la Amistad poética e insta al Ayuntamiento de la localidad, a las organizaciones y los grupos de la sociedad civil a celebrar eventos, actividades e iniciativas que contribuyan a los esfuerzos de la comunidad internacional para promover un diálogo entre civilizaciones, solidaridad, comprensión mutua y reconciliación utilizando la poesía como instrumento vehicular en “Tiempo de Humanidades”.
Los poetas , reunidos hoy en Pechina para homenajear al poeta y vecino Domingo Nicolás, solicitamos se posibilite la creación del premio internacional de poesía “Amistad poética” de Pechina, así como, una ruta poética de cartelas cerámicas situadas en plazas , jardines y “Huerto Deseado”. También, en un “ Paseo de los poetas” en los Baños de Sierra Alhamilla, para evocar la tradición sufí de la que Pechina albergó la más famosa de las escuelas que influyó en la poesía mística española.
Este manifiesto lo firman el 23 de julio de 2021
Homenaje a Domingo Nicolás
El día 23 de julio fue la fecha elegida por el Ayuntamiento de Pechina para homenajear al poeta y vecino de la localidad y establecer el Día de la Amistad Poética atendiendo a la propuesta del Club para la UNESCO. El acto tuvo lugar, a las ocho de la tarde, en el salón “Ángel Álvarez” del Centro de Día, sito en las inmediaciones del parque Almeryya.
El protocolo del acto lo realizó el Club de Pechina (para la UNESCO) e intervieron, entre otras personalidades de la cultura, Diego Alonso Cánovas, Francisco Domene, Mari Ángeles Lonardi, Ana María Romero Yebra, Juan Carlos Rodríguez Búrdalo, José Antonio Sáez, José Tuvilla …..
El homenajeado, Domingo Nicolás, donó parte de su obra al Ayuntamiento e hizo lectura de algunos de sus poemas como reflejo de su trascurso cíclico y vital entre la experiencia, el lenguaje y el conocimiento en el contexto de nuestra cultura común. El Acto, concluyó con la entrega de una placa por parte del Sr. Alcalde D. Juan Manuel López Rodríguez.
Resumen memoria de 2022

Un grupo de estudiantes de Geografía de la universidad alemana de Aquisgrán y su catedrático de Geografía Económica Andreas Voth han podido conocer, con la guía en alemán y video adaptado por este Club de Pechina para la Educación, la Ciencia y la Cultura (miembros de las Asociaciones y clubes UNESCO) la importancia y potencialidades de los Centros de Interpretación como recurso geoturístico en este municipio. Visita inicial que realizaran a la Comarca del Bajo Andarax. Andreas Voth, experto en el “Camino mozárabe de Santiago desde el Sur“ vinculó la importancia del municipio y las relaciones diplomáticas, culturales, económicas y religiosas que Pechina mantuvo, entre Oriente y Occidente, en tiempos de la República Marítima de Bayyana.

El 30 de enero se celebró en Viator (Almería) este día, dedicado a conmemorar en los centros educativos una cultura de no violencia y paz. La educación en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los Derechos Humanos, la noviolencia y la paz son motivos para recordar el 30 de enero. En en Día de la Paz, los centros educativos se comprometen como defensores de la paz y entendimiento entre personas de distinta procedencia y modos de pensar. En la plaza de este municipio se firmó el manifiesto trás su lectura ante numeroso público.
Día Mundial del Libro

Nosotros procuramos celebrarlo todo el año ayudando a niños inmigrantes a consevar su lengua y compartir su cultura.
Concurso Patrimonito
A propuesta de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO dimos difusión de la Convocatoria para invitar a los jóvenes a participar a realizar guiones gráficos (Story board), y expresar en ellos sus ideas para la conservación del patrimonio en su propio país, con la temática de «cambio climático».
Desde 2002 se ha creado material audiovisual para niños y una serie animada que presenta a un personaje denominado ‘Patrimonito’, que ayuda a los niños a aprender sobre los sitios del Patrimonio Mundial y los desafíos que enfrentan, además de proponer una solución para ayudar a su conservación.
Los mejores guiones gráficos serán seleccionados por un jurado internacional y se desarrollarán profesionalmente en
dibujos animados para su difusión en todo el mundo.
fue un año testigo de
grandes hitos en el
movimiento mundial para
transformar la educación.
En un contexto de
alarmante crisis
presupuestaria y de
aprendizaje, el
llamamiento de la
UNESCO a una
movilización mundial para
situar la educación en un
lugar prioritario de la
agenda política resonó en
todo el mundo con
renovados compromisos
nacionales y mundiales. Y
tres Conferencias
Mundiales de la UNESCO
centradas en la primera
infancia, la enseñanza
superior y el aprendizaje a
lo largo de toda la vida
establecieron además una
visión común y
compromisos para
impulsar el progreso en el
próximo decenio. He aquí
algunos momentos y temas
clave que han marcado
este año transformador
de la educación.
EL Patrimonio Mundial desde el Patrimonio Local Los Centros de Interpretación de Bayyana y de la Cultura Popular, te proponen un recorrido para conocer el núcleo originario de la Ciudad de Almería y los usos, costumbres, personajes e hitos más importantes de su historia y la relación directa e indirecta que se puede establecer con el Patrimonio Mundial de la UNESCO como: Camino de Santiago, Ruta de la Seda, flamenco, Sema, danza sufi derviches...... A lo largo de su visita deseamos que se comprenda la relación de la formación de la República independiente de marinos y ciudad de Bayyana como lugar de encuentro cultural que se nutrió de sus propias raíces, pero sólo se desarrolló en contacto con las demás culturas del Mediterráneo. Estos intercambios dieron lugar a su mestizaje cultural e influyeron en otros pueblos.
Día Internacional de la
PAZ

Fué presentado por
el Excmo Alcalde
viatoreño D. Manuel Jesús
Flores Malpica. José
Tuvilla es escritor,
pedagogo e investigador
para la paz, es autor de
numerosos artículos y
libros sobre educación para
la paz y los derechos
humanos. Ha sido
coordinador de la Red de
Escuelas Asociadas a la
UNESCO en Andalucía y
ha participado, en calidad
de Coordinador Regional,
en el diseño, difusión y
desarrollo del Plan
Andaluz de Educación para
la Cultura de Paz y
Noviolencia, de la
Consejería de Educación
de la Junta de Andalucía.
Para el autor, el derecho a
la paz representa la
finalidad esencial del
derecho a la educación y
constituye la piedra
angular del aprendizaje de
la ciudadanía democrática.
Para ello, sintetiza y aclara
lo que se entiende por la
paz y su cultura, define los
rasgos esenciales de la
Educación para la Cultura
de Paz, presenta algunas
experiencias y proyectos
internacionales y determina
los fundamentos y claves
educativas necesarias para
transformar la educación.

por Jorge Lirola
29 de Diciembre de 2022 .Salón Cultural "Ángel Alvarez
Carmona" 19h
Presentación del libro
"Almería, base naval,
económica y cultural de alÁndalus": una reflexión sobre
la historia de al-Ándalus a
partir del que fue el principal
puerto de la Península Ibérica
hasta el año 1147.
Durante algún tiempo las actuales tierras almerienses se
independizaron como Cora de
Pechina e incluso el territorio
granadino llegó a gobernarse
desde Almería por el poder que
tuvo el almirante de laflota
califal.
La obra contiene un gran
caudal de información inédita
al emplearfuentes poco
aprovechadas hasta ahoracomo
los diccionarios biográficos
andalusíes y la epigrafía,
además de la numismática, el
resto defuentes escritas y la
arqueología.
Visita al Centro de
Interpretación de Bayyana
donde los asistentes a la
Conferencia apreciaron la
singularidad de PECHINA
como Centro de intercambio
cultural entre Oriente y
Occidente.