Socios de Honor
nació en Barcelona, en 1934. Doctor en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid (1958), en 1963 fue Catedrático de Bioquímica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada y en 1968 llegó a ser Rector de esta institución, cargo que desempeñó hasta 1972. Al año siguiente fue nombrado catedrático de su especialidad en la Universidad Autónoma de Madrid. En estos años puso en marcha el Plan Nacional de Prevención de la Subnormalidad, para evitar, mediante diagnóstico precoz, enfermedades que cursan con grave deterioro mental.
Cofundador en 1974 del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, de la Universidad Autónoma de Madrid y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Entre otras responsabilidades políticas, el Profesor Mayor ha desempeñado los cargos de Subsecretario de Educación y Ciencia del Gobierno español (1974-75), Diputado al Parlamento Español (1977-78), Consejero del Presidente del Gobierno (1977-78), Ministro de Educación y Ciencia (1981-82) y Diputado al Parlamento Europeo (1987). En 1978 pasó a ocupar el cargo de Director General Adjunto de la UNESCO y, en 1987, fue elegido Director General de dicha Organización, siendo reelegido en 1993 para un segundo mandato. En 1999, decide no presentarse a un tercer mandato y, a su regreso a España, crea la Fundación para una Cultura de Paz, de la que es Presidente.
A lo largo de los doce años que estuvo al frente de la UNESCO (1987-1999) el Profesor Mayor Zaragoza dio un nuevo impulso a la misión de la Organización -"construir los baluartes de la paz en la mente de los hombres"-, al convertirla en una institución al servicio de la paz, la tolerancia, los derechos humanos y la convivencia pacífica, mediante actividades en sus ámbitos de competencia y siempre fiel a su cometido original. Siguiendo las orientaciones del Profesor Mayor, la UNESCO creó el Programa Cultura de Paz, cuyo trabajo se organizó en cuatro vertientes principales: la educación para la paz, los derechos humanos y la democracia; la lucha contra la exclusión y la pobreza; la defensa del pluralismo cultural y diálogo intercultural; y la prevención de conflictos y consolidación de la paz.
En el marco de esta estrategia, se celebraron numerosas reuniones y conferencias internacionales sobre educación para la no violencia, erradicación de la discriminación y fomento del pluralismo y la cooperación internacional. Resultado de todas estas reuniones fue el importante número de Declaraciones -una treintena- en las que se expresa la voluntad de fomentar la educación, la ciencia, la cultura, la investigación o la docencia, así como la justicia y la "solidaridad intelectual y moral", a las que se refiere la Constitución de la UNESCO. El 13 de septiembre de 1999, la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración y Plan de Acción sobre una Cultura de Paz, que constituye, desde le punto de vista conceptual y práctico, la máxima aspiración del Prof. Mayor Zaragoza.
En el año 2000 se instituye por el Club de Pechina para la UNESCO, con la presencia del Ex-director de la Organización D. Federico Mayor Zaragoza, los ciclos de Conferencias "Educación, Cultura de Paz y Desarrollo Sostenible"
Con la Fundación para una Cultura de Paz, constituida en Madrid en marzo de 2000, el Profesor Mayor continúa la labor emprendida como Director General de la UNESCO de impulsar el tránsito de una cultura desde la violencia e imposición a una cultura de paz y tolerancia. Celebra cursos sobre Cultura de Paz -contenidos educativos, orígenes de los conflictos, democracia, derechos humanos- y reuniones y "talleres". En diciembre de 2000 organizó un Encuentro Internacional, al que asistieron grandes personalidades que han destacado en la lucha por la justicia, la libertad y la paz. Al término de dicho encuentro, se aprobó por unanimidad la Declaración de Madrid y se publicó, con las intervenciones habidas, el libro "El Contrato Global".
Ha sido maestro nacional, licenciado en Filosofía y Letras por las universidades de Granada y Málaga y diplomado en Psicología y Ciencias de la Familia por la Universidad de Navarra.
Además de la actividad profesional como maestro en Campillo de Arenas (Jaén), director por oposición del colegio público «Gómez Moreno» en el Albaicín de Granada e Inspector técnico de Educación, ha sido asesor del Ministerio de Educación y Ciencia, en la etapa de Federico Mayor Zaragoza (1981-1982), director del Programa Nacional de Orientación de Alumnos del mismo ministerio y consultor de la UNESCO para educación permanente de adultos en Nariño, Boyacá y Bogotá. Presidió, desde su creación en 1994 hasta febrero de 2012, el Centro UNESCO de Andalucía, con sede en Granada.
Desde los inicios del Club de Pechina para la UNESCO, Miguel Carrascosa, apoyó sus iniciativas y apostó para que esta Asociación estuviese integrada en el Centro UNESCO de Andalucia con la Vocalía de Relaciones internacionales y Clubes para la UNESCO.
Distinciones:
-Comendador de la Orden de Isabel la Católica, condecoración que se le entregó en un acto celebrado el 24 de octubre de 2008 durante el «I Encuentro de Centros, Clubes y Asociaciones UNESCO de Andalucía, Ceuta, Melilla y Extremadura».2
-El Ayuntamiento de Órgiva le concedió en 2006 el título de hijo adoptivo de la localidad.3
- Es cronista oficial de La Taha.4
LIBROS:
-Diccionario geográfico-histórico-estadístico del partido judicial de Órjiva, 1960. (Granada). Imprenta de Francisco Román Puchol, Granada; 78 páginas, con prólogo de Darío Cabanelas Rodríguez, catedrático de Lengua Árabe de la Universidad de Granada.
-Las asociaciones de padres de alumnos: organización y dinámica (1979). Editorial Cincel-Kapelusz, Madrid; 307 páginas, con prólogo de Federico Mayor Zaragoza, director general adjunto de la UNESCO.
-Organización escolar (en colaboración), 1985. Editorial Anaya, Salamanca; 680 páginas.
-La Alpujarra en coplas y otros poemas (1988). Caja General de Ahorros de Granada; 80 páginas, con prólogo de Pedro Correa Rodríguez, Catedrático de Lengua y Literatura Españolas del Instituto “Ángel Ganivet”, de Granada.
-La Alpujarra –dos volúmenes– (1992). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada; 825 páginas, profusamente ilustradas, con prólogo de Joaquín Bosque Maurel, catedrático de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid.
-Nuevos paseos por Granada y sus contornos (en colaboración), 1993. Caja General de Ahorros de Granada en conmemoración del primer centenario de la Institución. Proyecto y coordinación, Manuel Titos Martínez. Imprime Ediciones Anel, S.A., Granada; pp. 211-244.
-La Alpujarra (Guía para viajar y conocer), 1996. Proyecto Sur de Ediciones, S.L., Armilla (Granada); 255 páginas, con prólogo del Francisco Rodríguez Martínez, catedrático de Análisis Regional de la Universidad de Granada.
-El Albayzín: datos para la historia (2001). Proyecto Sur de Ediciones, S.L., Armilla (Granada); 304 páginas, con prólogo de Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Fundación Cultura de Paz y exdirector general de la UNESCO.
-El Albayzín en la leyenda, las tradiciones y la literatura (2003). Proyecto Sur de Ediciones, S.L., Armilla (Granada); 260 páginas, con prólogo de Antonio Sánchez Trigueros, catedrático de Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada.
-Cuatro personajes históricos relacionados con Órjiva (2004): Gaspar de Sarabia, alcaide de Órxiva, 1570; Gonzalo Fernández de Córdoba (1453-1515). Señor de la villa de Órjiva (Gran Capitán); José García Moreno (1857-1909). Diputado a Cortes por el distrito electoral de Órjiva. -Caballero cubierto ante el Rey. Gobernador civil de Málaga; Natalio Rivas Santiago (1865-1958). Diputado a Cortes por el distrito electoral de Órjiva. Abogado. Político liberal. Historiador y miembro de la Real Academia de la Historia. Ayuntamiento de Órjiva (Granada); 19 páginas.
-El palacio de los Condes de Sástago (Zaragoza), 2004. Ayuntamiento de Órjiva; folleto.
-El Albayzín y su patrimonio (2007). Proyecto Sur de Ediciones, S.L., Armilla (Granada); 285 páginas, con prólogo de José Alberto Sánchez del Castillo, presidente del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada.
-Poemario del atardecer. Antología I (2010). Edita Excmo. Ayuntamiento de Granada. Colección Granada Literaria; 221 páginas, con prólogo del poeta, novelista y escritor Fernando de Villena, Granada y la intervención final del doctor José Antonio López Nevot, catedrático de -Historia del Derecho y escritor y poeta.
-El Albayzín y sus monumentos (2013). Editorial de la Universidad de Granada; 314 páginas, con prólogo del doctor-arquitecto e investigador de la Escuela de Estudios Árabes de Granada (CSIC) Antonio Orihuela Uzal.
-Poemario del atardecer. Antología II. En preparación. Granada, 2013.
-Palabra y testimonio. En preparación. (Selección de artículos publicados por el autor de 1977 a 2012).
Miguel J. Carrascosa, Granada y La Alpujarra. Granada, 2013. (Selección de artículos, entrevistas, poemas, presentaciones y prólogos escritos por el autor de 1990 a 2011); 199 páginas
-Selección de escritos publicados de 1975 a 2011 (sobre La Alpujarra, artículos varios y cartas abiertas). Granada, 2013; 149 páginas.
Intervenciones públicas (pregones, presentaciones de libros y prólogos). Granada, 2013; 225 páginas
Algunos datos biográficos
Información Personal: Fecha de nacimiento: 25 de Febrero de 1958 en Guadix (Granada)
Titulación Académica: Diplomado Universitario en Profesorado de Educación General Básica. Especialidad Lengua Española e Idioma Extranjero (Francés).Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación, especialidad de Organización y Dirección de Centros.
Cargos docentes: Coordinador del proyecto de Escuela Asociada a la UNESCO del C.P "Inmaculada Concepción" de Alhama de Almería desde 1987; del Seminario Permanente "Educación para la paz y los derechos humanos" desde 1985 y, del Grupo de Trabajo "Aprender a Vivir Juntos
Adscrito a la Dirección General de Orientación Educativa y Solidaridad en el Plan Andaluz de Cultura de Paz y No violencia
Ha sido Coordinador Provincial de Educación en Valores y Temas Transversales en la Delegación Provincial de educación y Ciencia de Almería
Coordinador Andaluz de Escuelas Asociadas a la UNESCO.
Coordinador del Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz y No violencia de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía.
Inspector de Educación (Jubilado)
Otros cargos :
Miembro del Comité Directivo Internacional de la Asociación Mundial por la Escuela Instrumento de Paz.
Miembro del Equipo Pedagógico del Centro Internacional de Formación en la Enseñanza de los Derechos Humanos y la Paz (CIFEDHOP) de Ginebra.
Miembro fundador de la Asociación española de Investigación para la paz.
Miembro colaborador del Instituto Paz y Conflictos de la Universidad de Granada.
Miembro del Grupo de Investigación "Paz y Conflictos" de la Universidad de Granada.
Miembro fundador del Seminario Permanente “Educación para la paz” de la Asociación Pro Derechos Humanos de España.
Miembro del Instituto de Estudios Almerienses.
Es incluido anualmente por UNESCO en el World directoy of peace research and training institutions, entre los especialistas mundiales de Educación para la Paz
Medalla de oro al Mérito en Educación en 2005 (ver video en Google) por la Junta de Andalucía.

por J. D. Lentisco
Escritor y profesor de botánica forestal, llegó a España en 1964 después de extensos viajes por América del Sur, África Tropical y zonas del Oriente Medio. Nació en Alemania en 1928. Es miembro de la Sociedad Linneana (Londres), del Instituto de Estudios Almerienses (Almería), del Instituto de Estudios Canarios (La Laguna), miembro fundador de la Asociación Canaria para la Defensa de la Naturaleza (Las Palmas) y Socio Correspondiente del Explorers Club (Nueva York), así como del Museo Canario (Las Palmas). Recientemente ha recibido la Cruz del Mérito Civil, concedida por el gobierno de su país.
Ha publicado unos 50 libros sobre temas de Ciencias Naturales y editado varias revistas y libros. Es autor de casi 700 contribuciones de carácter científico. Fue Secretario del Primer Congreso Internacional pro Flora Macaronésica, Secretario General de la Association pour l'Étude Taxonomique de la Flore d' Afrique Tropicale y es Comendador de la Orden del Mérito Agrícola. Ha realizado varios proyectos de jardinería.
Mary Anne Kunkel, nacida en 1932 y de nacionalidad británica, ha acompañado a su marido en muchos de sus viajes y estudios durante casi 40 años. Ama de casa y jardinera de pasión, ha ilustrado numerosos libros y folletos y es autora de un gran número de láminas en blanco y negro y color: más de 1.500. Observadora y paciente, está dotada de una especial sensibilidad por el dibujo, donde se revela su infinita pasión por el detalle. Está en posesión de la Medalla de Oro de la Royal Horticultural society de Londres y sus apreciados dibujos se ha reproducido en varias obras científicas y divulgativas sobre botánica, así como en algunas exposiciones en Parques Naturales de España y Alemania.
Tras residir en Canarias, Pechina y Murcia, desde 1992 Günther y Mary Anne viven en Vélez Rubio (Almería), acomodados en una vivienda rural en El Llano, alternando el trabajo manual en el campo y en su modesto jardín del desierto con las actividades intelectuales: investigación, redacción de artículos y libros, correspondencia y lecturas en su nutrida y extensa biblioteca acumulada a lo largo de años de estudios, viajes y experiencias. Sus conocimientos y su propio modo de vida han centrado el interés de los medios de comunicación regionales, nacionales y extranjeros. Varias cadenas de televisión les han dedicado programas especiales al sabio botánico alemán y a la exquisita dibujante inglesa.
"Hierbas infestantes de la Comarca de los Vélez" Edit. Revista Velezana 199
Socios de honor
El Club de Pechina reconoce a todas las personas e instituciones que por su trabajo, compromiso y dedicación en la consecución de sus fines y los de la UNESCO se han hecho acreerdores de esta distinción para memoria de la historia de esta asociación y ejemplo de futuras generaciones.