C.Interpretación - Club de Pechina para la Educación, la Ciencia y la Cultura

CIF G04254231 Nº. Reg. Asoc.4-1- 1.806
Club de Pechina para la Educación, la Ciencia y la Cultura
Vaya al Contenido
¡ Bienvenidos a Pechina !
Es la capital histórica del valle del Bajo Andarax, incluso era conocido como el Valle de Pechina. Fue la población almeriense más importante, entre siglos II al X.
Centros de Interpretación
Los Centros de Interpretación de Bayyana y de la Cultura Popular, te proponen un recorrido para conocer el núcleo originario de la Ciudad de Almería y los usos, costumbres, personajes e hitos más importantes de su historia.
Concierte su visita
CONTACTE CON NOSOTROS

Para mayor seguridad en la reserva de su visita no dude en enviar un E-mail a:
ftr1958@telefonica.net
y confirmarlo al Ayuntamiento
+Teléfono centralita:
950 31 71 25
+Cultura y Deporte:
950 31 73 50
Indique con una semana de antelación el número de visitantes.
¡Gracias!
Bayyana, origen de Almería.
Hacia el año 955, Abderramán Tercero manda construir la Alcazaba de Almería y establece en ella la flota califal, convirtiéndola en la capital de la Cora.
Las gentes de Bayyana marcharon poco a poco hacia la nueva Medina Almería. Lo que supuso el declive y abandono de la ciudad de Bayyana. A mediados del siglo VII, el Islam, una nueva religión y cultura originaria de la península arábiga, se extiende en pocos años por todo el Mediterráneo. En el año 711, los árabes alcanzan la Península Ibérica, llegando a controlar un gran territorio al que llamaron Al-Andalus, que será gobernado a lo largo de varios siglos por la dinastía omeya de Damasco.
En el año 884 comienzan a llegar marinos y comerciantes andalusíes que se asientan junto a los yemeníes, agrupándose en Arad o Barrios, en las inmediaciones del río Andarax.
La zona se convierte en un centro estratégico para el comercio entre Al-Andalus y el Mediterráneo y se crea para su defensa una red de fortalezas por todo el valle del río andaráx y torres vigías en la costa.
Tras superar algunos conflictos iniciales, pactan la creación de la ciudad de Bayyana, núcleo central del territorio proclamado en el año 891 como República Marítima de Bayyana. Se inicia un periodo de gran prosperidad.
Bayyana es la puerta entre Oriente y Occidente. Llega a ser la capital de la tercera Cora o distrito del Emirato de Córdoba, alcanzando su máximo esplendor la Cora de Bayyana.

Convenio
Vistas las necesidades de medios personales que necesita el Ayuntamiento de Pechina para la apertura y visitas guiadas de los Centros de Interpretación estas quedan cubiertas a través de un convenio de colaboración con el Club de Pechina para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Miembro de las Asociaciones y Clubes para la UNESCO).
La atención guiada de las visitas será realizada de forma gratuita y voluntaria, conforme a la personalidad jurídica de esta ONG, por el presidente del Club para la UNESCO, o persona que este designe y comunique al Ayuntamiento.
Universidad de Almería
El día 9 de Mayo, en las visperas de la Celebración del Día Internacional de los Museos , el yacimiento arqueológico de Bayyana y los Centros de interpretación fueron visitados por cincuenta y cinco (55) estudiantes universitaros del segundo curso del grado de Historia - Asignatura de Historia Medieval y alumnos de Máster de la Universidad de Almería. Nuestro agradecimiento a las profesoras Manuela García Pardo y Elena Salinas Pleguezuelo.
Fueron atendidos por Fernando Tuvilla responsable, según convenio, del protocolo de visitas que animó a los estudianes a investigar de manera interdisciplinar la incluencia de la histora en la cultura viva y la relación que existe entre la historia de Bayyana y algunos elementos del patrimonio material e inmaterial declarados por la UNESCO.
Universidad de Aquisgrán-Alemania
Un grupo de estudiantes de Geografía de la universidad alemana de Aquisgrán y su catedrático de Geografía Económica Andreas Voth han podido conocer la importancia y potencialidades de los Centros de Interpretación como recurso geoturístico en este municipio. Visita inicial que realizaran a la Comarca del Bajo Andarax.
Andreas Voth, experto en el “Camino mozárabe de Santiago desde el Sur“ vinculó la importancia del municipio y las relaciones diplomáticas, culturales, económicas y religiosas que Pechina mantuvo, entre Oriente y Occidente, en tiempos de la República Marítima de Bayyana.
Loable visita
Eneko López Martínez de Marigorta autor de la obra " Mercaderes, Artesanos y Ulemas- Las Ciudades de las Coras de Ilbira y Pechina en época Omeya" visitó el día 13 de Mayo los Centros de Interpretación de Pechina y el yacimiento arqueológico de Bayyana. Le acompañaron, desde la Universidad de Almería donde inpartió una Conferencia, las profesoras de la UAL Manuela García Pardo y Elena Salinas. En Pechina fué recibido por el Sr. Alcalde D. Juan Manuel López Rodriguez y varias concejales.
C.I. Bayyana
Su objetivo principal es dar a conocer el yacimiento arqueológico hispano musulmán de igual nombre a través de una exposición que trata de acercar al visitante a la sociedad de Al-Andalus de los siglos VIII al XIV.
La cultura árabe junto con la mozárabe y judía y su presencia en la zona del Bajo Andarax son los hilos argumentales del Centro de Interpretación de Bayyana. Como principal exponente, el centro de interpretación mostrará las piezas recogidas en el yacimiento arqueológico de Bayyana.
El yacimiento muestra los restos de la ciudad de Bayyana, fundada a finales del siglo IX, una urbe campesina con un entorno agrícola, y que contaba con hasta cinco alquerías o núcleos de población adicionales que se extendían por el valle.
Importancia
Bayyana, fue una de las ciudades comerciales más importantes de Al-Andalus durante los siglos IX y X. Y esa importancia será mostrada en el Centro de Interpretación, que contará con espacios dedicados a la cerámica, vivienda y comercio de la época, así como otro especial para el yacimiento.
En la actualidad se le han incorporado otros elemento necesarios para la comprensión de sus pobladores.
Espacios
El centro está articulado en cinco espacios diferenciados, en los que se da buenta cuenta del modelo de organzación social de la ciudad de Bayyana, así como su configuranción urbana. Para que los visitantes puedan hacerse una idea de cómo vivían estos almerienses del siglo IX se han recreado dos de las casas excavadas en el yacimiento arqueológico.
Mundo espiritual
La segunda estancia está dedicada al mundo espiritual de esta civilización y aquí se puede ver el culto religioso.
En este espacio se da a conocer su mezcita y la escuela de Sufismo de Bayyana, que adquirió gran importancia en el mundo islámico de la época.
Se está ampliando para que se conozca la presencia judía y cristiana entre los siglos II al X.
Economía
Una tercera parte está dedicaca a las fuentes de riqueza, como lo fueron las industrias de la seda y la cerámica.
El agua y la agricultura son protagonistas en el cuarto espacio de este centro de interpretación, mientas que las relaciones comerciales de este pueblo aparecen explicadas en la última estancia.
Cultura Popular
El espacio transformando en una especie de túnel del tiempo nos traslada a la época de nuestros abuelos a través de la exposición de objetos originales de la época, distribuidos en tres salas con temáticas diferenciadas.
Objetos
En la primera sala , “Cuéntame cómo eran los objetos”, se exponen objetos cotidianos del pasado reciente de Pechina, acompañado cada uno de ellos de una fotografía del mismo objeto en su versión actual.
Oficios
En la sala “Cuéntame cómo eran los oficios”, a través de apoyos gráficos y con la exposición de objetos representativos de la época, se ha recreado el ambiente en el que se desarrollaban oficios tradicionales, algunos de ellos ya desaparecidos. Están presentes los oficios de barrilero, sastre, escobero, tendero, carpintero, ferroviario, espartero y cinematógrafo.
Trabajos
La segunda sala, “El estrío en La Molina”, está presidida por un gran ciclorama que ilustra una escenografía realizada con objetos originales de la época en torno a la tarea del estrío en la antigua fábrica de La Molina, labor realizada tradicionalmente por mujeres. En una bancada interactiva situada en la pared opuesta se pueden escuchar las coplas que se cantaban durante el desempeño de ese trabajo, cantadas hoy día por algunas de aquellas mujeres.
Avda. Andalucía, 19 -04250 Pechina (España)
Teléfono (+34)653617706
No admite llamadas ocultas
Web adaptada por: Clubpechina3ec

Entendemos que ha leido nuestro aviso legal  y política de privacidad
Regreso al contenido