Asesores - Club de Pechina para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(+34) 653617706
G.I.F G04254231 Núm. R. Asoc .M.I 1.806
(+34) 653-617-706
Vaya al Contenido

Citaremos como logros más destacados la publicación de 4 monografías, y la edición de más de 15 libros en los que ha coordinado la participación de especialistas de muy diversos ámbitos, con especial referencia al campo iushistórico. Respecto a la producción y publicación en revistas especializadas, ha publicado varios artículos sobre Historia del Derecho penal. También le han interesado instituciones como la Inquisición por su extraordinario encaje dentro de la organización política del Estado y su articulación como instrumento de poder y control social en la Edad Moderna.
Se ha ocupado de otras temáticas relacionadas con la instrumentalización del Derecho como eje central del poder político en la Administración, así como de los vicios en la administración de justicia con el manejo del procedimiento para el beneficio de determinadas partes del proceso. Otro aspecto, ha sido la proyección de instituciones de Derecho español en la América hispana y su papel en la conformación del llamado Derecho indiano, al objeto de poder valorar la flexibilidad de nuestro Derecho patrio en su adaptación a nuevas realidades sociales y culturales. El pensamiento político y su proyección histórica e institucional y la regulación de la ideología social a través de la educación, han ocupado sus últimas preocupaciones investigadoras fruto de las cuales han aparecido algunos de sus últimos trabajos.
Ha sido profesor y codirector de un Máster Internacional en Historia y comparación de las instituciones políticas del mediterráneo en colaboración con las Universidades de Messina, Milán, Autónoma de Madrid, Murcia y Córdoba. Actualmente es profesor y codirector del Master Interuniversitario en Cultura de paz, conflictos, educación y Derechos humanos.
Es Director de la Cátedra Unesco de Resolución de Conflictos de la Universidad de Córdoba. Ha sido Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Córdoba y Vicerrector de Estudiantes de la misma Universidad.
IP de varios proyectos de investigación del Ministerio dentro de los programas nacionales, y también investigador de algunos otros. Es evaluador de la ANEP y lo ha sido de la Agencia de las Universidades de Castilla León. Ha ocupado el cargo de Secretario del Anuario de Historia del Derecho Español, la principal revista de Historia del Derecho de España, nombrado por el Ministerio de Justicia. Desde el pasado 15 de noviembre de 2108 ha sido nombrado Director del citado Anuario.
Ha organizado y dirigido más de 20 congresos, cursos, jornadas y seminarios sobre conflictos, relaciones internacionales, geopolítica y otras cuestiones relacionadas con el ámbito de la conflictología.
PublicacionesAC: Autor de correspondencia; (nº x / nº y): posición firma solicitante / total autores. Si aplica, indique el número de citaciones
Artículo científico. (AC). (1/1). 2021. El reconocimiento de la independencia de México por España en sus documentos Poder, sociedad y administración de justicia en la América Hispánica (siglos XVI-XIX). Dykinson. 1, pp.573-599. ISBN 978-84-1377-425-1.
Artículo científico. Carrasco Reyes, Isela; Torres Aguilar, Manuel (AC); Sánchez Fernández, Sebastián. (2/3). 2020. Educación y Covid-19: un análisis epistémico para la construcción de paz Revista de paz y conflictos. Instituto de la paz y los conflictos. Universidad de Granada. 13-2, pp.99-121. ISSN 19887221.
Artículo científico. 2018. El modelo de la primera codificación penal española en los Códigos Americanos Ámbitos. Revista de ciencias sociales y humanidades. Asociación de estudios de ciencias sociales y humanidades. 1-40 (2018), pp.37-54. ISSN 2386-4494.
Capítulo de libro. 2021. Algunos antecedentes de los movimientos secesionista de la Cuba del siglo XIX Sedición, rebelión y quimera en la historia jurídica de Europa. Dykinson. 1, pp.793-820. ISBN 978-84-1377-119-9.
Libro o monografía científica. Manuel Torres Aguilar; Miguel Pino Abad; Carmen Losa Contreras. (/3). 2021. Poder, sociedad y administración de justicia en la América Hispánica (siglos XVI-XIX) Poder, sociedad y administración de justicia en la América Hispánica (siglos XVI-XIX). Dykinson. Dos volúmenes, pp.1-1448. ISBN 978-84-1377-424-4.
Capítulo de libro. (2/8). 2019. Algunas instituciones histórico-jurídicas de regulación pacífica de conflictos Investigación para la paz: teorías, prácticas y nuevos enfoques. Tirant lo Blanch. pp.65-80. ISBN 9788413134956.
Capítulo de libro. Torres-Aguilar, Manuel. 2017. Una visión de la independencia de México en documentos españoles posteriores Actas del XIX Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano. MAX PLANCK INSTITÜT/DYKINSON. 2, pp.199-222. ISBN 978-84-9148-421-9.
Capítulo de libro. Torres-Aguilar, Manuel. 2015. Pedagogía para la paz (educación, paz y cultura en el mundo actual) Estudios en cultura de paz, conflictos, educación y derechos humanos. 1, pp.89-96.
Libro o monografía científica. SAMI NAÏR; Torres-Aguilar, Manuel. (2/ 2). 2016. ¿Identidades conflictivas o convivencia? Mutaciones culturales, conflictos identitarios y convivencia en el mediterráneo ¿Identidades conflictivas o convivencia? Mutaciones culturales, conflictos identitarios y convivencia en el mediterráneo. Servicio de Publicaciones de la Universidad Internacional de Andalucía. 1, pp.1-92. ISBN 9788479932893.
Libro o monografía científica. Torres-Aguilar, Manuel. 2015. Burocracia, poder político y justicia Dykinson. ISBN 9788490854860.
Libro o monografía científica. Torres-Aguilar, Manuel. 2015. Corruption in the administration of Justice in colonial Mexico Dykinson. ISBN 9788490855072.
Libro o monografía científica. Torres-Aguilar, Manuel; Garcia-Vallinas, Eulogio; Coca-villar, Cristina E.; Martín-solbes, Víctor M.; Ramirez-Hurtado, Carmen. 2015. Estudios en cultura de paz, conflictos, educación y derechos humanos Síntesis. ISBN 978-84-9077-232-4.
Libro de divulgación. 1. (/3). 2020. Migraciones y migrantes en un mundo global Migraciones y migrantes en un mundo global. UCOPress. Editorial de la Universidad de Córdoba. 1, pp.1-366. ISBN 9788499275352.
Libro de divulgación. Ángels Barceló; Manuel Torres Aguilar. (2/2). 2018. Mujeres y comunicación en un mundo en crisis Mujeres y comunicación en un mundo en crisis. Servicio de publicaciones de la Universidad Internacional de Andalucía. pp.1-300. ISBN 9788479933432.
Libro de divulgación. Miguel Ángel Moratinos Cuyaubé. (2/2). 2017. El papel de la diplomacia en u n mundo en crisis. Europa, Latinoamérica y el mediterráneo El papel de la diplomacia en u n mundo en crisis. Europa, Latinoamérica y el mediterráneo. Servicio de publiaciones Universidad Internacional de Andalucía. 1, pp.1-148. ISBN 9788479933364.
Congresos:
La difícil negociación diplomática entre España y México para establecer el Tratado de paz y amistad de 1836. CONGRESO VIRTUAL INTERNACIONAL "DE CONQUISTAS, LUCHAS E INDEPENDENCIA...". INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO. 2020. México. Congreso.
El reconocimiento de la independencia de México por España en sus documentos. XX CONGRESO DEL INSTITUTO INTERNACIONAL DE HISTORIA DEL DERECHO INDIANO. INSTITUTO INTERNACIONAL DE HISTORIA DEL DERECHO INDIANO Y UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA. 2019. España.
Proyectos y Contratos  
Proyecto. PID2020-113346GB-C22, CONFLICTO Y REPARACIÓN EN LA HISTORIA JURÍDICA ESPAÑOLA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA. Ministerio de Ciencia e Innovación. (Universidad de Córdoba). 01/09/2021-01/09/2025. Investigador principal.
Proyecto. P18-RT-845, Instrumentalización de iniciativas sociales durante el primer franquismo en Andalucía (1939-1959): incidencia en las poblaciones afectadas en Córdoba, particularmente sobre los asistidos institucionalmente, niños, jóvenes en peligro, presos y locos. Andalucía se mueve con Europa. (Universidad de Córdoba). 20/10/2020- 31/12/2022. Miembro de equipo.
Proyecto. DER2015-64627-P, LITERATURA DEL CRIMEN: DOCTRINA JURÍDICA Y CRÓNICA SOCIAL (SIGLOS XVI-XX). MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD. (UNIVERSIDADES DE MURCIA Y CÓRDOBA). 01/01/2016- 31/12/2018.. Miembro de equipo. INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIÓN DE RESULTA

Enlaces:
https://scholar.google.es/citations?user=FZ3gupQAAAAJ&hl=es                                   ESCUCHAR PODCAST


Es Presidenta de la Asociación Juristas para el Estudio de la Mujer desde la Antigüedad al Tiempo Presente.Catedrática de Derecho romano de la Universidad de Almería, profesora-tutor de la UNED y colaboradora docente en la Universidad de mayores. También he gestionado dos coordinaciones académicas del Programa Sócrates-Erasmus (Universidad de Foggia y de Messina). Responsable del grupo de investigación del Plan Andaluz de Investigación (SEJ-048) desde 2010. Fui miembro del Grupo de investigación (HUM 318) (1997-2010). He participado periódicamente en Congresos y Jornadas nacionales e internacionales, así como he publicado varias monografías científicas, y numerosos capítulos de libro, artículos en prestigiosas revistas sobre derecho y mundo antiguo, artículos de revisión; y participado en un número considerable de libros-homenaje.

En gestión académica he desempeñado en la Universidad de Almería los cargos de: Vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, Vicerrectora, Presidenta de la Junta Electoral Central, y Coordinadora de la Experiencia piloto (EEES) de la Licenciatura y Grado en Derecho.
Respecto a mi pertenencia a Asociaciones y sociedades científicas, he de decir que soy Presidenta de la Asociación Juristas para el Estudio de la Mujer desde la Antigüedad al Tiempo Presente. IURA. RvB. Miembro de la Société Fernand de Visscher pour l'Histoire des Droits de l'Antiquité.Miembro fundador y colaborador de la Asociación Iberoamericana de Derecho Romano.Miembro de la Société d'Histoire du Droit.- Miembro de la Sociedad Española de Estudios Clásicos.Miembro del Seminario de Estudios de la mujer de la Universidad de Almería.Miembro del Instituto de Estudios Almerienses.
He de destacar las áreas en las que desarrollo mi actividad investigadora: Agricultura romana: aspectos sociales y jurídicos; Urbanismo: “Ciudades antiguas, Turismo y Sostenibilidad”; Derecho protobizantino; los specula principis en la Ciencia política; y Estudio de la Mujer desde la Antigüedad al Tiempo presente. No obstante relataré seguidamente sólo la actividad científica especifica de esta ultima temática:
* Publicaciones de investigación científica:
-“La mujer y el régimen de la prisión por deudas”, Estudios de derecho romano en memoria de Benito Mª Reimundo Yanes, II, Burgos 2000, pp. 327- 345.
- Rodríguez Ortíz, V.- Rodríguez López, R., “Capacidad de obrar de la mujer y contrato de compraventa en un documento del siglo XVI”, Le droit commun et l’Europe, Madrid 2000, pp. 191-206.
- Rodríguez López, R., “La mujer casada en la Roma clásica”, Amor y matrimonio: Entre lo ideal y lo real, Sevilla 2008, pp. 11-33.
- Rodríguez López, R., “Modelos femeninos de servicios sanitarios en los inicios del cristianismo”, Actas del VI Congreso Internacional de AUDEM, Almería 2009, pp. 11-33.
- Rodríguez López, R., “Marcia”, En Grecia y Roma III : Mujeres reales y ficticias”, Granada 2009, pp. 435-454.
- Rodríguez López, R., “La mujer caritativa y evergeta. Un prototipo Praeter Legem en la realidad Tardorromana”, Experiencias Jurídicas e Identidades Femeninas, Madrid 2011, pp. 561-578.
- Rodríguez López, R., “Modelos femeninos de servicios sanitarios en los inicios del cristianismo”, Epistemología feminista: Mujeres e Identidad, II, Sevilla 2011, pp. 1924-1963.
- Rodríguez López, R., “Ne mulieribus in contractibus: Mujeres bajo sospecha de indignidad”, Anuario de la Facultad de Derecho de Ourense 10 (2012) pp. 257- 271.
- Rodríguez López, R., “La mujer en el mundo laboral de la Roma antigua”, Mulier: algunas historias e instituciones de derecho romano, Madrid 2013, pp. 241-262.
- Rodríguez López, R., “La Institución Libre de Enseñanza (1876-1936): Educación y defensa de los derechos de la mujer”, Mujer e Igualdad en el Derecho español, Madrid 2015, pp. 25-38.
- Rodríguez López, R., “La turpitudo mulieris en constituciones de Diocleciano y Constantino”, El Cisne III. Prostitución femenina en la experiencia histórico-jurídica, Lecce 2016, pp. 111-146.
- Rodríguez López, R., “Julia Maior. La auctoritas de la gens Julia”, Mujeres en tiempos de Augusto: realidad social e imposición legal, Valencia 2016, pp. 431-460.
- Rodríguez López, R., “El Trabajo Femenino: Una realidad frente al modelo de mujer en la Antigüedad romana”, Viagens Intemporais pelo Saber: Mapas, Redes e Histórias, Porto 2017, pp. 301-322.
- Rodríguez López, R., “Roman citizens in republican family model”, Ius romanum 1 (2017) pp. 1-26.
-Rodríguez López, R., “Nuevos modelos de familia: una mirada a la Roma antigua”, Revista general de Derecho romano 29 (2017) pp. 1-27.
- Rodríguez López, R., “Trata de blancas y redes de prostitución forzosa”, No tan lejano: una visión de la mujer romana a través de temas de actualidad, Editorial Tirant, Valencia 2018, pp. 263-298.
- Rodríguez López, R., La violencia contra las mujeres en la antigua Roma, editorial Dykinson, Madrid 2018.
- Rodríguez López, R., “Las viejas estoicas romanas”, Edades Vulnerables. La infancia y la vejez en el Mediterráneo antiguo, Oviedo 2018, pp. 297-322.
- Rodríguez López, R., “La última emperatriz de la gens Julia”, Revista General de Derecho Romano 33 (2019) pp. 1-27.
- Rodríguez López, R., “La feminidad violentada conforme a las leyes y costumbres romanas”, La mujer en la literatura y en la Jurisprudencia. De Roma a la actualidad, Madrid 2019, pp. 121-142.

* Publicaciones de investigación docente:
- Vizcaíno Sánchez, J.- Rodríguez López, R., “Society, Art and Law in the period of Augustus: women through the view of roman comics”, Ius Romanum 1 (2015) pp. 1-14.

- Bravo Bosch, M.J.-Ortuño Pérez, M.E.- Valmaña Ochaíta, A.- Vizcaíno Sánchez, J.- Rodríguez López, R.- Ruíz Valderas, M.E.- Salazar Revuelta, M.- Vallejo Pérez, G.- Osaba García, M.E., “IVRA: Romanas, visigodas y bizantinas. Una experiencia de innovación docente en clave de género”, Revista de educación y Derecho. Education and law review 20 (Abril- septiembre) 2019, pp. 1-34.

En lo relativo a proyectos de innovación docente, he sido y continuo como responsable de proyectos de formación del Profesorado Universitario, tanto andaluces como de la Universidad de Almería. En este marco he de destacar el Premio a la Excelencia Modalidad A (Premio a Proyectos de Innovación Docente para el diseño de materiales didácticos en soporte informático), al Grupo docente “Información y difusión de los derechos de la ciudadanía europea: Mujer y ciudadanía”, que yo he coordinado.
Responsable del equipo de profesores-investigadores de IURA. RvB que trabajamos conjuntamente en proyectos de innovación docente desde el año 2007; sin embargo nuestra experiencia se ha centrado en la transversalidad de género a partir desde el año 2010 en adelante, tal y como se expone:
- 2010-2012: “Mujer y ciudadanía: un eje transversal en los estudios jurídicos”, Grupo docente para la creación de materiales didácticos en la Universidad de Almería.
- 2012-2014: “Información y difusión de los derechos de la ciudadanía europea: Mujer y ciudadanía”, Grupo docente de creación de materiales didácticos en soporte informático de la Universidad de Almería.
- 2014-2016: “IURA. RvB. Materiales para la enseñanza-aprendizaje de la mujer en la Antigüedad”, Grupo docente para la creación de materiales didácticos en la Universidad de Almería.
- 2014-2016: “La ciudadanía política de las mujeres en la historia: Un modulo para el aprendizaje en las aulas y la tutorización en red”, Grupo de innovación y buenas prácticas docentes en la Universidad de Almería.
- 2017-2018: “Materiales didácticos sobre la mujer en la Antigüedad.RvB”, Grupo docente para la creación de materiales didácticos en la Universidad de Almería.
- 2017-2018: “Aprendiendo@: la ciudadanía política de las mujeres en la Historia”, Grupo de innovación y buenas prácticas docentes en la Universidad de Almería.
Respecto a mi experiencia en evaluación de publicaciones científicas, soy evaluadora externa de la Revista de Estudios de las Mujeres (RAUDEM), evaluadora externa de la Revista General de Derecho Romano (IUSTEL), miembro del Consejo Asesor de la Colección DÉMETER, y Miembro del Comité científico de LEDA (Network for Gender Studies and Roman Legal Tradition) - Referee de la Editorial de la Universidad de Almería. Y puntualmente soy requerida en condición de asesora romanística en variadas revistas nacionales e internacionales.
Por lo que se refiere al campo de la transferencia de resultados destacar entre las diversas acciones que comprende y realizo periódicamente (coordinación de Jornadas y Congresos, conferencias, charlas, edición de monografías colectivas, …):
- El documental ”La mujer en Carthago Nova”; producción de la Fundación Integra, y desarrollada en el marco del proyecto Patrimonio Digital que está gestionado y coordinado por la Fundación Integra, y cuenta con financiación de fondos europeos FEDER y de la Dirección General de Informática, Patrimonio y Telecomunicaciones de la Consejería de Hacienda de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, realizada por la productora Imagia Video, con el Proyecto, Asesoramiento y Colaboración del Museo Teatro Romano de Cartagena y el Grupo de Innovación docente IURA.RvB, creado desde la Universidad de Almería, y dirigido por Rosalía Rodríguez López, Catedrática de Derecho romano de la Universidad de Almería.
Capítulo 1: https://www.youtube.com/watch?v=yQfPyUEgnOI
Capítulo 2: https://www.youtube.com/watch?v=e5kT4D5MAfQ
Capítulo 3: https://www.youtube.com/watch?v=B59A7BdIgFQ
El documental “La mujer” en Carthago Nova recibió el Viriato de Oro como premio del público y el Viriato de Plata del jurado en el marco del IV Festival de Cine Arqueológico de Castilla y León celebrado el domingo 16 de junio, cuya proyección se realizó en el Teatro Principal de Zamora. El Festival reconoce a los mejores cortometrajes y documentales relacionados con temas arqueológicos e históricos. La película-Documental fue inscrita en el Año Europeo del Patrimonio Cultural.

- Comisaria de la Exposición: “Mujer y Derecho a través de la pintura romana”, Semana de la Ciencia
, Almería 4-8 Noviembre 2013.

- Comisaria de la Exposición: El Imperio romano en femenino: Los derechos de la mujer a través de la Imagen”, Museo de Almería (Sala Roma), 4 de marzo al 6 de abril de 2014.

- Comisaria, junto con Vizcaíno Sánchez, J., “Personajes femeninos en el cómic de romanos”, Museo de Almería el 17 de Diciembre de 2014 a 1 de Febrero de 2015. Esta exposición de paneles de comics posteriormente ha estado abierta al público en diversos centros culturales, educativos, museísticos y universitarios de gran parte de la geografía española.

- Comisaria de la Exposición: “La transversalidad de género en los contenidos curriculares a través del Cine”, Semana de la Ciencia 2015, Universidad de Almería el 9-13 de Noviembre de 2015; y como complemento una Proyección cine-forum.

- La actividad "Patrimonio digital: La mujer en Carthago Nova" dentro del proyecto europeo denominado “Open researchers 2018-2019” (Grant Agreement 818340), aprobado por la Comisión Europea en la convocatoria Marie Skłodowska- Curie Actions, con un total de 20 horas en la Noche Europea de los Investigadores 2018 celebrada el 28 de septiembre de 2018 por la Universidad de Almería en la Delegación de Gobierno de la Junta de Andalucía (Paseo de Almería, 68), Teatro Apolo y en la Rambla Federico García Lorca (Frente a IES Celia Viñas).

- La actividad “Imágenes de un viaje a las raíces jurídicas y socio-políticas de la violencia de género” realizada durante la Semana de la Ciencia 2018, organizada por la Universidad de Almería, a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) del Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación, durante los días 5 al 9 de noviembre de 2018, con una duración de 8 horas.

- Asesora científica de la Novela gráfica-musical: “Julia Maior. El relato con sentido”, Cascante 2021.
Profesora Contratada Doctora en el área en el área de Historia Medieval del departamento de Geografía, Historia y Humanidades en la Universidad de Almería, a la que está vinculada desde 1994. Doctora en Historia por la Universidad de Almería desde 1998. En la actualidad pertenezce al grupo de investigación Abdera (HUM 145), Universidad de Almería (dirigido por la Dra. Mª Juana López Medina), con las siguientes líneas de investigación: arqueología feminista, implantación romana en el sur peninsular y su transformación en el mundo medieval, estudio y conservación del patrimonio histórico y arqueológico de Andalucía, historia de la gestión del agua, dinámica socioeconómica de las poblaciones pre y protohistóricas del sur peninsular, paleo-paisajes, relación sociedad-medio. Ha participado periódicamente en Congresos y Jornadas nacionales e internacionales, así como en monografías científicas, capítulos de libro, artículos de revistas de Historia Medieval y de Arqueología.
En gestión académica ha desempeñado en la Universidad de Almería labores relacionadas con la Unidad de la Calidad, la coordinación del Grado y desde 2013 hasta la actualidad es secretaria de Departamento.
Respecto a su pertenencia a Asociaciones y sociedades científicas, lleva muchos años integrada dentro de la Sociedad Española de Estudios Medievales.
Dentro de sus líneas de investigación, a lo largo de los años su interés ha ido basculando desde el estudio de los cabildos catedralicios bajomedievales del sur peninsular. El principal objetivo de esta línea es analizar el grupo humano que se integra dentro de estos colectivos, analizando su procedencia e implicación social, la creación de redes clientelares y su presencia en el entretejido urbano ciudadano, así como su poder económico. Fruto de esta línea fue la publicación del libro El cabildo de la catedral de Jaén. Organización y vida (siglos XIII-XVI) -Univ. Almería 1998- y de varios artículos como por ejemplo “El servicio cultual de los miembros del cabildo giennense: residencia y remuneraciones económicas”. Anuario de Estudios Medievales, 2005 o “La cultura clerical en el obispado de Jaén en la Baja Edad Media”, Hispania Sacra. Revista de Historia Eclesiástica de España, vol. 51, nº 104, 703-716.
Otra línea importante de investigación es la relacionada con el estudio de las mujeres en la Edad Media. En este campo, además de la publicación de trabajos de investigación, como los capítulos de libro La mujer y la asistencia sanitaria en la ciudad de Almería (siglos XV-XVI) o La mujer almeriense a finales de la Edad Media: mujeres cristianas” (en C. González Canalejo y F. Martínez López (eds.). (2010); La transformación de la enfermería. Nuevas miradas para la Historia, 95-116. Editorial Comares. Granada; Mª E. Jaime de Plablos (ed). (2009). Identidades femeninas en un mundo plural, 291-296. Arcibel Editores. Almería, respectivamente), ha participado en el Máster de Estudios de Género: Mujeres, Cultura y Sociedad; en el que ha dirigido varios trabajos Fin de Máster como el de “Las mujeres medievales y la construcción de un estereotipo”, calificado con Sobresaliente por el tribunal.
La realización de las estancias de investigación le ha permitido colaborar con varios proyectos que han finalizado, por ejemplo, con la publicación como coautora de varios libros, del que fue editor José Rodríguez Molina, Colección Documental del Archivo Municipal de Baeza, Jaén, 2002 o los dos volúmenes de la Colección Documental del Archivo Municipal de Úbeda. III, siglos XV-XVI, Jaén, 2005.

Por último, en el campo de la investigación se ha ido adentrando en una línea nueva relacionada con el análisis de la interacción entre los grupos humanos y el espacio, el poblamiento, el aprovechamiento y explotación de los recursos naturales, el agua, etc. Contando como, coautora o autora, con publicaciones como el capítulo de libro: Estructuras de captación y almacenamiento de agua en el valle del río Almanzora (Almería) desde la Prehistoria a la Edad Media, en S. Reboreda, S. González, I. Souto y J. Sivares (coords.), Perspectivas del agua. Modelos de captación de la Prehistoria al Medievo publicado por la editorial Dykinson o el artículo “Yacimientos litorales del parque natural Cabo de Gata-Níjar (Almería, España) y cambios en la línea de costa”, Arqueología Iberoamericanas, vol. 49, 2022, 85-96.
Ha participado en varios contratos con empresas y actualmente formo parte del equipo de investigación del Proyecto de Estudio de Turaniana (Roquetas de Mar, Almería) y del proyecto para la Documentación Técnica del complejo hidráulico de Carcauz (Vícar, Almería) para declararlo BIC.
Desde el curso académico 1995/1996 ha llevado a cabo tareas docentes en las titulaciones de Licenciatura en Humanidades, Licenciatura en Filología Inglesa, Grado en Historia y Grado en Humanidades. También ha participado en 3 programas de doctorado y 2 máster.
Secretaria de Departamento de Geografía, Historia y Humanidades desde 13/05/2013 hasta la actualidad y Coordinadora de Curso Grado en Historia de 2º y 3º desde 2017/2020 y 2020 a la actualidad.
FRANCISCO FLORES GIMENEZ
  
. Periodista de Canal Sur Radio y TV en el centro territorial de Almería.
      Enero 1990 – Actualidad
. Vicepresidente de Contenidos de la Consultora Internacional de Medios La Máquina de Ideas (LMI).
      Septiembre de 2021 - Actualidad
. Director de contenidos de Radio del Grupo RTVA.
      Junio 2018 a Julio 2019
. Coordinador General de Centros Territoriales de Canal Sur Radio y Televisión
      Febrero 2018 a Junio 2018
. Coordinador de Informativos RTVA en Almería
      Enero 2000 a Agosto de 2013
. Director Periodístico de Grupo EPENSA SAC en Perú
      Enero 2014 a Noviembre 2017
. Vicepresidente Periodístico de Empresa Periodística Nacional SA en Perú
      Agosto 2013 a Diciembre 2013
. Presidente de Contenidos de la Consultora Internacional de Medios La Máquina de Ideas (LMI). Bolivia-Miami
      Enero 2013 a Agosto 2013
. Vicepresidente de Contenidos de LMI
      Enero 2012 a Diciembre 2012
. Director de Contenidos de LMI
      Enero 2010 a Diciembre 2011
. Consultor de Contenidos de LMI
      Junio 2008 a Diciembre 2009
Su  experiencia en Almería arranca en 1989.
En septiembre de 1989 entró a la redacción de Ideal en Almería, hasta su incorporación a la redacción de la RTVA en Almería en enero de 1990.
   
Lista de proyectos en los que ha participado desde 2008 hasta la actualidad en Sudamérica.
En ese periodo ha diseñado modelos y desarrollado procesos de convergencia en la producción de contenidos editoriales en Prensa, revistas, digitales y TV. En el caso de los medios peruanos ha sido el director editorial.
Diario Alarma (La Paz - Bolivia), Diario El Alteño (El Alto - Bolivia) Diario La Prensa (La Paz, Bolivia) Diario Gente (Cochabamba, Bolivia)
Diario El Diario (Pto. Viejo - Ecuador), Diario Al Día (Guatemala, Guatemala)
Diario Ojo (Lima - Perú) Diario Ajá (Lima - Perú), Diario Correo (Lima - Perú), Diario Punto (Perú), Diario El Bocón (Lima - Perú), Diario El Bocón Expres (Lima - Perú),
Revista La Llorona (México), Revista Amigos (México), Revista Portafolio (México), Diario El Debate (Culiacán, México), Diario El Siglo de Torreón (Torreón, México), Diario El Tiempo de Monclova (Monclova, México), Revista Correo Semanal (Lima - Perú), Revista Quince (Lima - Perú), Revista Pandora (Lima - Perú), Revista Audax (Lima - Perú), Revista Sweet (Lima - Perú), Revista Éxito (Lima - Perú), Revista KMXH (Lima - Perú) Revista Mujer (Lima, Perú), Revista Decídete (Lima - Perú), Revista Pasión (Lima - Perú)Revista El Bocón Mundial (Lima - Perú), Anuario El Bocón (Lima, Perú), Anuario Punto de Quiebre de New York Times con Correo (Lima, Perú). 5Dias y El Independiente (Paraguay).
 
En Televisión. Durante su estancia en Perú desarrolló la producción de contenidos de TV para GESAC. Programas como Los Desayunos de Correo-USIL para WILAX TV, Te Cuento, Ojo en Familia, Correo a la 6, Correo Última Hora, Correo360, Pandora Slam, Las Chicas del Bocón, Tecnopatas, Documentos Online…
 
Asesores

El Club de Pechina agradece, a sus asesores , la labor desinteresada que prestan para con la realización de Actividades, proyectos y programas relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agendsa 2030 de Naciones Unidas y, especialmente, con los Objetivos prioritarios de la UNESCO.    Manuel Torres Aguilar , Rosalía Rodríguez López  , Manuela Garcia Pardo  y  Francisco Flores Gimenez
Regreso al contenido