2023 Diálogo como Garantía de Paz - Club de Pechina para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(+34) 653617706
G.I.F G04254231 Núm. R. Asoc .M.I 1.806
(+34) 653-617-706
Vaya al Contenido
Por una cultura de Paz y no violencia
Los redactores  de este Manifiesto, somos ciudadanos y ciudadanas, que teniendo en cuenta las diferentes formas de violencias que hemos venido padeciendo en nuestra sociedad; situaciones   que se sufren en otros lugares del Mundo y que corroen la vida personal, familiar, comunitaria, política, y social, asumimos la iniciativa ciudadana para firmarlo, cumplirlo e invitamos a todas las personas, con independencia de su nacionalidad y lugar de residencia, a que lo suscriban.

"Reconociendo mi parte de responsabilidad ante el futuro de la humanidad, especialmente para los niños de hoy y de mañana, me comprometo en mi vida diaria, en mi familia, mi trabajo, mi comunidad, mi país y mi región a:

1.-respetar  la vida y la dignidad de cada persona, sin discriminación ni prejuicios;

2.-practicar la no violencia activa, rechazando la violencia en todas sus formas: física, sexual, psicológica, económica y social, en particular hacia los más débiles y vulnerables, como los niños, los ancianos, las mujeres y los adolescentes;

3.-hacer visible la realidad y amplitud de la violencia: nos negamos a ser cómplices con nuestro silencio. Cualquier acto violento será denunciado.

4.-expresar públicamente nuestro rechazo a cualquier tipo de violencia y exigir la responsabilidad incuestionable de quién la práctica.

5.-promover y apoyar las iniciativas de prevención de la violencia que se produzcan en mi comunidad.

6.-compartir  mi tiempo y mis recursos materiales cultivando la generosidad a fin de terminar con la exclusión y la injusticia.

7.-defender la libertad de expresión y la diversidad cultural privilegiando siempre la escucha y el diálogo, sin ceder al fanatismo, ni a la maledicencia y el rechazo del prójimo;

8.-promover  un consumo responsable y un modo de desarrollo que tenga en cuenta la importancia de todas las formas de vida y el equilibrio de los recursos naturales del planeta;

9.-contribuir  al desarrollo cultural, educativo y científico de mi comunidad, propiciando la plena participación de todos y el respeto de los principios democráticos, con el fin de crear juntos nuevas formas de solidaridad.

10.- Facilitar y promover,
en  aquellas sociedades que afrontan situaciones de conflicto armado y violencia, el diálogo como la mejor alternativa para la resolución de conflictos y para alcanzar la paz.

11.-difundir este Manifiesto para que lo firmen todos y en todas partes”.

Si lo desea puede firmar  el manifiesto





<
>
El Patrimonio como pretexto  para el Díalogo y la Paz
Conforme a las directrices de la UNESCO, las leyes educativas establecen competencias específicas en Educación para la Cuidadanía Mundial  (ODS 4) y la Convivencia , siendo el diálogo una herramienta clave para la misma, y más en un contexto, como el de Pechina, multicultural y plurilingüe.
Tanto la UNESCO como el Consejo de Europa consideran que  el patrimonio cultural puede desempeñar un papel clave en la promoción de la paz,
la democracia y el desarrollo sostenible , ya que fomenta la tolerancia, el diálogo intercultural e interconfesional y el entendimiento mutuo. Esta idea la hemos  llevado a la práctica en el Centro de Interpretación de Bayyana en colaboración con Silvia Díaz Púa, docente responsable del Centro de Educación de Adultos y del Aula de Interculturalidad. Una iniciativa que perdurará en el Tiempo.

LOS JÓVENES : AGENTES DE PAZ

Nuestra socia colaboradora,Marina T. Rodriguez, está realizando una estancia internacional en la Universidad Autónoma de Nuevo León en Monterrey (México) dónde ha impartido clases, en el Doctorado y en la Maestria de Métodos  Alternativos de Resolución de Conflictos,  con  jóvenes : futuros Agentes de Paz.
Marina, propone empoderar a los estudiantes, como protagonistas y agentes de cambio social, para que se impliquen en el proceso de transformación que está viviendo la humanidad, por medio de la educación para la ciudadanía mundial en desarrollo sostenible y conectar con problemas reales cercanos a su entorno como el acoso, la pobreza, el hambre, la desigualdad, los conflictos, el cambio climático o la pérdida de biodiversidad......
La nueva educación debe estar basada en los Derechos humanos como pilar  fundamental de una Cultura de paz, donde se intente solventar los problemas económicos, sociales y medioambientales a través de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible  como ejes  de intervención.

El Taller " Escribir la Paz" tiene como  demostrar el impacto en la percepción que tienen los niños de la diversidad cultural y de la naturaleza de las culturas intrínsecamente ligadas entre sí. Está previsto organizar una serie de actividades de formación con la red de Oficinas de la UNESCO y sus interlocutores locales.
Eric Cattelain, autor del manual, coordinó el comité científico a cargo de la producción tanto el libro como el catálogo de la exposición. Doctor en Lingüística, Lengua y Cultura – Semiológica y profesor asociado del Departamento de Multimedia e Internet (MMI) de Burdeos (Francia).
Fernando Tuvilla será el encargado de enviar las conclusiones del taller a Amina hamshari,especialista de Programas de la Sección de diálogo intercultural en el Secto de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO.

¿Contamos contigo?
Envíanos un mensaje,  y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible!

Si deseas participar de voluntari@ en nuestros programas  de alfabetización para inmigrantes, taller para realizar el programa radiofónico  "Tiempo de Humanidades",  actividades  de animación a la lectura ,en nuestra biblioteca Multicultural ,con niños inmigrantes y sus familias para aprender entre culturas, guía en los Centros de Interpretación u otros programas que realicemos durante el año.

Regreso al contenido